Representaciones gráficas de la información
Las gráficas
se dividen en 2 secciones, se dividen en variables cuantitativas: histogramas, polígonos
de frecuencia, ojiva, gráfica
de caja y las variables cualitativas: diagrama de pastel, diagrama de puntos, diagrama de barras, diagrama de lineas.
Los cuadros de distribuciones por lo general, van acompañados con
gráficas específicas para cada caso, que ayudan a la comprensión de la información que nos
presentan.
Diagrama de barras
El gráfico de barras, como su nombre lo indica, son barras del ancho que se desee, y de altura, la
frecuencia absoluta o relativa.
Una herramienta útil para construirla es el programa de Excel de casi cualquier computadora,
basta con trasladar la información a dicho programa.
Diagrama de pastel
El gráfico de pastel, también
denominado circular o de sectores, su
forma es circular y cada frecuencia está
representada por un sector del círculo.
Este gráfico permite apreciar qué parte
representa cada clase dentro del total,
pero a veces se hace difícil apreciar la
diferencia entre una frecuencia y otra.
Ambos gráficos son utilizados fundamentalmente
para representar variables
de atributos.
Diagrama de líneas
Los diagramas de líneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen mediante una línea; de ahí su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la intersección entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical.
Diagrama de bastones y escalonado
El gráfico de bastones es un gráfico en barra, pero con una variante en la amplitud de la barra, ya
que en estos casos sería una línea (bastón), con una altura que sería la frecuencia absoluta o
relativa. Se aplica fundamentalmente para las distribuciones de variables cuantitativas.
En cuanto al gráfico escalonado, también es el que se utiliza para representar la función de distribución
de una variable cuantitativa. También se puede graficar una función de distribución
acumulada.
Histograma
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica.
![](http://tumundoenlaweb.files.wordpress.com/2012/09/como-hacer-un-histograma-en-excel-01.png)
Diagrama de caja
Un Diagrama de caja es un gráfico, basado en cuartiles, mediante el cual se visualiza un conjunto de datos. Está compuesto por un rectángulo, la "caja", y dos brazos, los "bigotes".
Ojiva
La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo
La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas menor que.